Dos para la sala 3. Bienvenidos al Norte

9 comentarios

Retomo el mini-ciclo de cine francés con la película francesa más taquillera de la historia. Una comedia con un sentido del humor que seguramente al otro lado del charco no llegan a  entender completamente (de la misma forma que aquí no comprendemos demasiado el suyo)

Título: Bienvenidos Al Norte. Dirección: Danny Boon. País: Francia. Año: 2008. Género: Comedia. Interpretación: Danny Boon (Antoine Bailleul), Guy Lecluyse (Yann Vandernoout), Kad Merad (Philippe Abrams), Zoé Félix (Julie Abrams), Anne Marivin (Annabelle Deconninck), Philippe Duquesne (Fabrice Canoli)

Sinopsis
Philippe Abrams, director de una oficina de correos en el sur de Francia, intenta ser trasladado a un puesto de trabajo junto al Mediterráneo. Debido a sus continuos fracasos, decide hacerse pasar por minusválido para conseguir el traslado. Cuando lo descubren, es sancionado con un traslado de dos años a Bergues, al norte del país.

Trailer

 


Mi opinión
Cuando recientemente tuve la desgracia de ver la infame Bienvenidos al Sur, burda copia de la película que hoy comentamos, me alegré enormemente de haber visto en primer lugar la original. Quizás la película italiana no sea tan mala, pero no deja de ser una repetición de los chistes y gags de la primera, de modo que obviamente sobra.
Por el contrario, la película francesa, aunque no será recordada como una de las mejores comedias de la historia (aunque si el cine hubiese nacido hace diez años, seguramente sí lo haría), sí nos permite disfrutar de un par de horas agradables, con una sonrisa en la boca casi de principio a fin (que no es poco)
Al margen de las comparaciones con la versión italiana, en las que sale ganando por goleada, y además del típico humor francés, la película goza de algunas virtudes poco comunes en el cine actual, como el aire entrañable que destila y su acercamiento a la comedia costumbrista.
También es justo mencionar que seguramente, al tratarse de una película apoyada en los equívocos y confusiones derivados de las diferencias culturales y de idioma, nos haría más gracia si fuésemos franceses y conociésemos de primera mano esas diferencias, pero aún así es recomendable porque nos hará pasar un rato agradable y nos hará reír los suficiente.

¿Cuándo verla?
Propongo dos opciones.  Un día de completo bajón, seguro que consigue animarnos. La segunda opción es todo lo contrario, un día de completo subidón, más que nada para continuar por la senda del buen rollo.


Una sección escrita por

 

Banda Sonora del lunes

6 comentarios
Michael Kiwanuka_ I´m getting ready

Una canción preciosa, que a mí personalmente me ha emocionado, de Michael Kiwanuka, londinense de origen ugandés. Hasta el 12 de marzo, no se presentará su disco debut pero la BBC, ya lo ha nombrado "el sondio BBC de 2012". Su estilo es mezcla de soul y folk, y lo comparan con artistas como Otis Redding o Bill Withers. Michael Kiwanuka, visitó Madrid el año pasado como telonero de Adele
No es el vídeo oficial, no he podido subirlo, pero buscando una alternativa he encontrado éste que me gusta más y está subido por Michael Kiwanuka Music
Os dejo el enlace a su canal por si queréis descubrir canciones tan especiales como ésta, yo ya lo he incluido en todas mis listas.








Que tengáis una buena semana

Estela

9 comentarios
La contractura desaparecida, gracias, pero el catarro ha vuelto sobre sus pasos y de nuevo estoy en la simpática etapa mocosete. Me estoy planteando usar pañuelos de tela, como cuando era niña, menos prácticos pero más compasivos con la nariz. El problema es, ¿dónde guardar los pañuelos usados cuando estoy fuera de casa? ... Pero dejemos a un lado mis miserias y  pasemos a algo más sustancial.

La chica que me encargó este cuadro, me dio total libertad, sólo me pidió que fuera alegre. Dejó a mi elección el personaje central, los colores, el fondo...
Es de agradecer que la gente ponga tanta confianza en una, aunque por otro lado, es arriesgado y estoy con el alma en vilo hasta que lo ven. Así que para evitar decepciones de última hora y que me diera un paro cardíaco en cualquier momento, se me ocurrió hacer primero un boceto... lo sé, lo sé, soy brillante. 
A partir de ahí, el interesado me da el visto bueno, limamos detalles o cambiamos radicalmente la idea en cuestión. 
 Al final me decidí por una ratoncita, y creo que el resultado es bastante alegre.




No sé si esta ratoncita es presumida o no, pero lleva un vestido muy coqueto de cuadritos vichy en blanco y rosa, con dos botones y un bolsillo.

El entredós del vestido, es de herencia familiar. Formaba parte del enorme arsenal que mi abuela Isabel tenía en su "cuarto de costura" -¡qué recuerdos me trae aquel cuarto!- y es que mi abuela cosía y calcetaba de maravilla, y hacía unos patucos y unos chalequitos que llamaban la atención.
Heredé muchas de sus cosas; encanjes, entredós, botones, cintas, puntillas, telas... que guardaba en montones de cajas y latas preciosas. Me gusta que en mis trabajos haya un pedacito de ese cuarto de costura.

 



Lleva un pequeño molinillo de viento y por supuesto, su chupete. Hice un pajarito por cada letra, para hacer más alegre el conjunto.

Espero que os guste tanto como a la chica que me lo encargó, porque finalmente, acerté con el diseño. 


Que paséis un buen fin de semana y gracias por vuestra visita.



Dos para la sala 3. Testigo de cargo

7 comentarios
Volvemos a los clásicos, y siempre por todo lo alto. La película de hoy fue dirigida por Billy Wilder y está basada en una obra teatral de Agatha Christie del mismo título.

Título: Testigo De Cargo. Dirección: Billy Wilder. País: Estados Unidos. Año: 1957. Género: Drama judicial. Interpretación: Tyrone Power (Leonard Vole), Marlene Dietrich (Christine), Charles Laughton (Sir Wilfrid Roberts), Elsa Lanchester (Miss Plimsoll), John Williams (Brogan-Moore), Una O'Connor (Janet), Henry Daniel (Mayhew), Norma Varden (Mrs. French), Torin Thatcher (Mr. Myers), Ian Wolfe (Carter)

Sinopsis
Leonard Vole (Tyrone Power), es acusado del asesinato de una adinerada dama, la señora French. El posible móvil del crimen es la herencia de todos los bienes de la difunta.

A pesar de que las pruebas en su contra son demoledoras, el prestigioso abogado criminalista de Londres Sir Wilfrid Roberts acepta su defensa al creer en su inocencia.







Mi opinión
Billy Wilder declaró que quería hacer una película como si fuera de Alfred Hitchcock, y afortunadamente no lo hizo, sino que consiguió imprimirle su carácter y su sello en la dirección, obteniendo una de las mejores tramas judiciales del séptimo arte.
La película nos brinda extraordinarias interpretaciones por parte de todos los actores, especialmente destacables los papeles interpretados por Charles Laughton y Elsa Lanchester (marido y mujer en la vida tras las cámaras), que aquí se ponen en los papeles de ilustre abogado y entregada enfermera. Las discusiones entre ambos están cargadas de diálogos con un fino y ácido sentido del humor, que logran arrancar más de una sonrisa.
El film cuenta además con algunas escenas que destacan entre la historia del cine, como la irrupción como una auténtica diva de la mujer del acusado, interpretada por Marlene Dietrich, o el final mismo de la película.
Todo el desarrollo del juicio está cuidado al detalle y capta la atención del espectador de principio a fin.
Como curiosidad, mencionar que la cinta estuvo nominada en seis categorías en los Oscar: mejor película, mejor director, mejor actor principal (Charles Laughton), mejor actriz de reparto (Elsa Lanchester), mejor sonido, y mejor montaje, aunque finalmente no se alzó con ninguno de los premios (habrá que suponer que ese año los miembros de la academia tenían muchas obras maestras entre las que elegir)
Ya para finalizar, y aunque corra el riesgo de repetirme, la recomiendo sí o sí. Se trata sin duda de una de mis imprescindibles, fácilmente situada en mi top 10, y la considero una de las grandes joyas dentro de la extensa y casi siempre genial filmografía de Billy Wilder.


¿Cuándo verla?
Un sábado por la noche, en lugar del partido de fútbol habitual. Si estas condiciones no son posibles, esperar al sábado siguiente.


 Una sección escrita por


Contractura + catarro = {offside} + Banda Sonora del lunes

12 comentarios
Vuelvo a estar operativa, después de haber pasado unos días incómodos, por decirlo finamente. Aunque sigo siendo una chica joven, espera que lo pongo en negrita, aunque sigo siendo una chica joven, recuerdo con nostalgia como allá por los '90, practicaba la gimnasia deportiva con pasmosa agilidad; el pino-puente, la rondada, el espagat... hoy en día lo más arriesgado que hago es sacudir el mantel por la ventana y ando con estos achaques. ¿Será verdad eso de que los años no perdonan? Aunque leí, no recuerdo dónde, que la juventud es un estado mental. Será que mi estado mental es de una abuelita.


Aunque  no suelo exagerar, y no puedo decir que estuve esquivando a la muerte, (aunque a vosotros no os puedo engañar, fue horrible) en una escala de malestar de 0 a 10, estuve rozando el 15. Los estornudos y toses, gentileza del catarro, hacían que mi hombro izquierdo y parte de mi espalda quisieran tirarse por la ventana.  El dolor muscular, ni siquiera dejaba que me riera a gusto de mi propia desgracia. Cuando me reía, lloraba, y os juro que no es una incongruencia, es la primera vez en mi vida que he reído y llorado al mismo tiempo.
 Sr. C. más de una vez se arrepintió por hacerme reír llorar.

Para aliviar los síntomas de esta dolencia muscular, me automediqué, of course (yo sé que no me queréis por mi sentido común) gracias a lo cual, mi estómago se puso en pie de guerra y pagó mi atrevimiento con un amago de gastroenteritis. Cómo mola, eh?

Mis inseparables compañeros, fueron; el chándal sobadito (que todas tenemos), los pañuelos de papel (aproximadamente unos 100), el relajante muscular, el ibuprofeno, una cajita de vaselina para mi maltrecha nariz, una mantita eléctrica ergonómica/anatómica que Sr.C. fue corriendo a comprarme y Voltadol gel que me aplicaba religiosamente hasta tres veces al día (con lo poco que le gusta pringarse las manos).


Gracias al catarro, y a la suavidad y tersura de los pañuelos de papel, mi nariz enrojeció y se peló como un lagarto, mi voz se volvió gangosa y la mantita eléctrica que tiene un diseño anatómico muy acertado pero nada favorecedor, me emparentaba directamente con Quasimodo.
Si a eso le sumamos que no pude lavarme el pelo en días, tenemos como resultado a la it girl del momento, y no me estoy refiriendo a Olivia Palermo. Ésta era mi cara, cada vez que me miraba al espejo.

Para que no sufráis más por mí, el catarro desapareció casi por completo; mi nariz ha dejado de gotear como un grifo y vuelve a estar cubierta de piel y la contractura está dando los últimos coletazos, así que vuelvo a la carga empezando la semana con normalidad, es decir, con Banda Sonora. 


Supergrass_ Alright 

 Del álbum I Should Coco, del archiconocido grupo de rock británico. Una canción optimista y alegre,  apropiada para la entrada de hoy y para todos los jóvenes, "físicos"  y "mentales".
"...Somos jóvenes, somos ingenuos..."



 



 
Feliz y sana semana para todos

Dos para la sala 3. Criadas y señoras

10 comentarios
Retomo la sección de actualidad con una película bastante reciente, aclamada por la crítica estadounidense y firme candidata a dar que hablar en los Oscar.

Título: Criadas y Señoras. Dirección: Tate Taylor. País: Estados Unidos. Año: 2011. Género: Drama. Interpretación: Emma Stone (Eugenia ‘Skeeter’ Phelan), Viola Davis  (Aibileen), Bryce Dallas Howard (Hilly Holbrook), Octavia Spencer (Minny Jackson), Jessica Chastain (Celia), Ahna O’Reilly (Elizabeth), Mike Vogel (Johnny), Allison Janney (Charlotte), Sissy Spacek (Missus Walters), Mary Steenburgen (Elain Stein).

Sinopsis
Eugenia regresa de la universidad a su ciudad natal, en el Mississippi de los 60, dispuesta a dar un giro radical a su vida de chica acomodada y convertirse en escritora. Para ello decide escribir un libro sobre la vida de las criadas negras de su ciudad, pero desde el punto de vista de las mismas.


 Trailer
 



Mi opinión
Suele ocurrir, cuando se escucha hablar tanto de una película, que uno la ve con ciertas expectativas, y en muchos casos éstas no se cumplen. No es que a mí me haya ocurrido con esta película, sobre todo porque ahora (después de varios palos previos) intento no ver ninguna producción formándome una idea previa, pero sí es cierto que puede ser una película propicia para ello.
Partiendo de que se trata de un drama, que nadie espere emociones fuertes, ni una película con un ritmo intenso, pero a cambio sí tenemos una historia y un argumento que nos hacen pensar, que al menos a mí no me dejaron indiferente. Aborda dos temas que por desgracia siguen vigentes todavía, a pesar de lo que se supone que ha avanzado la sociedad: el clasismo y el racismo (si es que hasta las palabras son feas)
El tratar el tema desde el punto de vista de las criadas, es lógicamente un acierto, sobre todo contando con las grandes interpretaciones de Viola Davis y Octavia Spencer, que se comen a Emma Stone, que aún realizando una buena actuación, no está a la altura de sus dos compañeras de reparto.
Si queréis ver una película que trate un tema interesante, que no se olvide a los cinco minutos de haber terminado, os la recomiendo, aunque en algunos momentos, si sois demasiado sensibles, seguramente os hará contener una lágrima, pero merece la pena si os gusta el cine en general, y los dramas en particular (como a mí)


¿Cuándo verla?
Un día entre semana, tarde/noche y con una buena cena delante. Si no se dan estas condiciones… elegid a vuestro gusto, también servirá.



Una sección escrita por

 

Banda Sonora del lunes

2 comentarios
Temper Trap _ Sweet Disposition



Para hoy, un temazo de esta banda de rock de Melbourne, de su primer disco "Conditions". Esta canción es ultraconocida por pertenecer a la B.S.O. de la película, "500 días juntos", que por cierto os recomiendo (aunque no sé qué pensará Red Herring de esta recomendación). Espero que os ponga en marcha la semana con tan buen rollo como a mí.






Buena semana 

Placeres cotidianos ...

13 comentarios
... son esas pequeñas cosas, esas alegrías más simples que el mecanismo de un botijo, las que nos hacen la vida más agradable y si llegan en el momento oportuno, nos reconcilian con el mundo. Este puede ser un momento oportuno; con la que está cayendo y teniendo en cuenta lo impredecible que es la vida por su parte, es reconfortante saber que contamos con estas pequeñas alegrías que ni la crisis ni los señores poderosos, nos pueden quitar... al menos, de momento.


Es un post largo, con bonitas fotos, eso sí, pero largo, apropiado para leerlo en varias sesiones, aunque todo depende de las ganas y el tiempo que tengas para leer. Puede ser un post de "mesilla de noche", para releerlo cuando empecemos a notar tendencia a la acritud o para evitar directamente, estar cabreados como monas. Probablemente, entre tanto "placer cotidiano", puede que te sientas identificado con alguno , pero me alegraría que me ayudaras a ampliar la lista.


Este post no lo he escrito yo, bueno, sí, lo he escrito yo pero con ayuda de los familiares y amigos, a los que he insistido cansinamente hasta la extenuación y me han maldecido contado aquellas cosas que les hacen felices. Algunas de ellas sólo duran segundos, pero son segundos muy placenteros. Entre los placeres "anónimos" de familia y amigos, están los míos, que no son extravagantes, ni siquiera originales, y para que no os quepa duda,  los reconoceréis en negrita. Comparto con vosotros las pequeñas cosas que casi casi, nos hacen 
"tocar el cielo"


#1. Sacarme unos zapatos matadores al llegar a casa y recuperar la movilidad de los dedos con un masaje  a manos de mi amad@. Si amad@ no está por la labor, me lo doy yo misma. 
  
#2. Pasar el domingo entero practicando mi hobby; coser-dibujar, dibujar-coser, coser-dibujar, dibujar....

#3. Recuperar el reintegro de la euromillón.


#4. Un buen mollete con aceite, tomate y jamón del horno Sanbuenaventura.


Natalie Kadyrova

#5. Los ataques de risa con mi churri.

#6. El buen rollito que hay siempre en mi trabajo.

#7. Meterme en la cama con sueño y una bolsa de agua caliente.

#8. Levantarme y que me entre la regularidad, (momento Bio) si no, tengo el día hecho.



Nicolas Chevobbe

#9. Las chorradas en el coche con mi prima camino del trabajo.

#10. Ir al centro en hora punta (grandiosa idea por cierto) y justo cuando paso, un coche sale dejando un sitio libre. ¡¡YUJUUU!!, los milagros existen.

#11. Encontrar cosas olvidadas como antiguas fotos o aquella pulsera tan mona en el fondo de un cajón.

#12. Que me hagan cosquillas mientras duermo la siesta.


C_Chan808


#13. Amanecer junto a mi marido, mi hijo y mis otros dos hijos de cuatro patas.

#14. Comprarme algo bueno, bonito y barato.

#15. Obviamente, el chocolate

#16. El olor a limpio después de la ducha 


D's2nd

#17. Coger el teléfono y sentir a mi familia un poquito más cerca.
 
#18. Que me peinen o en su defecto, que me despeinen, pero que me toquen el pelo. No tiene que ser un profesional del ramo, puede ser cualquiera que esté dispuesto a perder el tiempo.

#19. Después de todo un día de trabajo, espachurrarme en el sofá, y notar como se relaja mi cuerpo hasta el punto en que parece de chicle. 
 
#20. Tener tiempo para dormir la siesta.


Gnislew


#21. No echar de menos el tabaco (algunos momentos son malillos pero son pocos).
 
#22. El aperitivo de los sábados y los domingos con mi amorcito, consistente en una cervecita y unas aceitunas.

#23. Quedarme en la cama 5 minutos más después de que suene el despertador. 

#24. Que reconozcan mi trabajo.


Paula Bermudez

#25. Llegar a casa y que haya una postal con mi nombre.

#26. Ir a mis tiendas favoritas.

#27. Marujear con mi compi de trabajo.

#28. Meterme en la cama y que mi churri tenga pies y no témpanos de hielo.


Sue Talbert Photography

#29. Que un alumno me diga que está aprendiendo mucho.

#30. El ratito de por la noche con mi cari en el sofá antes de irnos a dormir.

#31. Un beso y un te quiero de buenos días de mi pareja antes de irse a trabajar. 

#32. Despertarme temprano y caer en la cuenta que es sábado o domingo y que puedo seguir en la cama. 

  
Island Capture Photography


#33. Llegar a casa y tener la comida lista para engullir.

#34. Encontrar en el buzón cartas de amig@s de cualquier parte del mundo. (¡Viva la 52 weeks of mail!).

#35. Pillar todos los semáforos de la Avenida de la Palmera en verde, menos el último que ya llego sin aire.

#36. Un piropo gracioso.

#37. Entrar en facebook para hablar con la gente que echo de menos y no perder el contacto con los amigos. 

ACTUALIZACIÓN:

Aportación de Ely .
#38. El primer café de la mañana y acostarme en la cama con sábanas limpias... ¡qué placerrrrr!.

Aportación de XIIIEGO.
#39. Entrar en el blog y leer cosas tan lindas. 

Aportación de Eva.
#40. La gente optimista que te regala una sonrisa sin motivo o una frase bonita y acariciar a Miko y que ponga cara de gustín.

Aportación de Lamohino.
#41. Mirar a los ojos de mi boyfriend y notar que le brillan por la emoción, sentir unas manos pequeñas y calientes apretando las mías, el olor a tierra mojada, sentir la brisa como un abrazo, leer cosas tan bonitas como ésta y tomar una infusión en la cama antes de dormir.



 

Tampoco quiero ser hipócrita, si en lugar de recuperar el reintegro, ganáramos la euromillón o si no tuviéramos que rezar para encontrar algún hueco para aparcar porque tenemos alquilada una plaza en el párquing del centro, seríamos infinitamente más felices ...o no, pero hasta que eso llegue, disfrutemos con esas pequeñas cosas ...

Y a  vosotros, ¿que cosas os hacen "tocar el cielo"?, hagamos entre todos una lista infinita de placeres no extravagantes.

Os deseo un fin de semana repleto de placeres cotidianos







Dos para la sala 3. Arsénico por compasión

9 comentarios
Hoy voy a inaugurar una mini-sección: Obras maestras del séptimo arte (siempre según mi criterio, claro) Y lo hago, como no podía ser de otra forma, por todo lo alto, con una de las obras cumbres del género y de la filmografía de su director.

Título: Arsénico Por Compasión. Dirección: Frank Capra. País: Estados Unidos. Año: 1944. Género: Comedia negra. Interpretación: Cary Grant (Mortimer Brewster), Priscilla Lane (Elaine), Raymond Massey (Jonathan Brewster), Jack Carson (Oficial Patrick 'Pat' O'Hara), Peter Lorre (Dr. Einstein), Edward Everett Horton (Sr. Witherspoon), James Gleason (Teniente Rooney), Josephine Hull (Tía Abby), Jean Adair (Tía Martha), John Alexander (Theodore 'Teddy Roosevelt' Brewster)

Sinopsis
Mortimer Brewster, un soltero empedernido, ha sucumbido a los encantos de su guapa vecina, Elaine Harper. Cuando acude a casa de sus tías para comunicárselo, se encuentra con una situación fuera de lo común, agravada por la repentina visita de su hermano Johnny, un criminal buscado por la justicia.






Mi opinión
Seguramente todo lo que yo diga sobre este gran título, no le hará justicia, pero aún así me aventuraré a dar mi opinión.
Está basada en una obra de Joseph Kesselring, escrita en 1939 con el título "Cadáveres en nuestra bodega". La obra se representó Broadway y posteriormente se rodó la película bajo la dirección de Frank Capra, autor de algunas de las grandes obras de la época dorada de Hollywood.
La película se desarrolla en su mayor parte en casa de las tías del protagonista, y lo cierto es que no necesita más escenarios para conseguir atraparnos y hacernos sonreír con cada una de las escenas.  
Los intérpretes, capitaneados por un inconmensurable Cary Grant, y un grandísimo Raymond Massey, encarnan sus papeles  dándoles el toque de comicidad necesario, sin las estridencias de la comedia actual, lo que implica que ni cansen ni aburran.
Mención especial merece el magnífico Peter Lorre, interpretando al doctor que acompaña al delincuente Jonathan Brewster.
Al margen de las interpretaciones, la película goza de una salud envidiable, y así como en otros títulos pesa el paso de los años, en este caso (y sobre todo porque está dentro de un género al que no afectan en exceso estas circunstancias) podemos decir que la veremos con los mismos ojos ahora y dentro de muchos años.


¿Cuándo verla?
Para mí, cualquier momento es bueno para ver una película como esta. Yo la vi por primera vez en una sesión de madrugada y desde entonces la he vuelto a ver en diferentes días, horas y lugares, y en todos los casos he disfrutado enormemente. 


Nos vemos en la siguiente sesión


Una sección escrita por 

 

"¡Para comerte mejor!"

16 comentarios
Como ya os dije aquí , tenía entre manos (congeladas por cierto) un cuadrito para Ana. Lo terminé hace días, pero tenía que hacer las fotos, a ser posible, no demasiado malas. Estaba esperando que me llegara la inspiración, pero como pasan los días y la inspiración no viene, me tengo que conformar con éstas y espero que a vosotros también os sirvan. Una vez sacado ese dolor de mi pecho, continúo.


Ana tiene seis años y los gustos muy claros. Siendo Caperucita roja uno de sus cuentos favoritos, no quería otro cuadrito para su nueva habitación. No es habitual que hoy en día, las niñas elijan un personaje tan clásico, me sorprendió gratamente. Teniendo en cuenta además, que a la mamá también le gusta Caperucita, todos contentos.



Parece que al lobo le gusta más la miel de la cestita que Caperucita




Varias personas me han preguntado si los cuadros no llevan cristal. Sí llevan, todos los cuadros van con su cristal, pero lo quito para evitar reflejos en las fotos. Al principio hacía las fotos con el cristal puesto, hasta que llegué a la conclusión, de que podía quitarlo para mejorar la calidad de las imágenes (si es que soy un portento).


Vista de cerca de los detalles


En esta ocasión, el nombre lo bordé sobre tela, a modo de banderín, que un pajarillo lleva en el pico. Os dejo la muestra de tela con la que hice el vestido, que también podéis ver en la pestaña TELAS. Fondo celeste y estampado de diminutas flores rojas y blancas. Sobre el vestido, lleva un delantal blanco adornado con un corazón.
Espero haber hecho la Caperucita que Ana soñaba, ojalá le guste su cuadro y lo disfrute muuuuucho tiempo. 





Hasta la próxima y feliz día.


 





 P.D. Recordad que mañana tenemos sesión de cine con Red Herring

Banda Sonora del lunes

2 comentarios
Pink Martini_ Tuca tuca



 Pequeña orquesta de Oregon que interpreta diferentes géneros como la música latina, música lounge, clásica o jazz.




 

Feliz semana